Mitigación (ಠ◡ಠ)☞
El cambio climático es un fenómeno que nos afecta globalmente es decir es un problema de seguridad de los países y del planeta en su conjunto. Es el mayor desafío ambiental que tiene la humanidad en el presente siglo. Ante este problema mundial todavía hay esperanza y medidas que se pueden hacer para continuar con el desarrollo de la humanidad, para esto, muchos países se han reunido y llegado a acuerdos para detener los impactos ambientales, pero sobre todo para continuar progresando como sociedad sin afectar al medio ambiente,para transitar a lo que se conoce como desarrollo sustentable.
El desarrollo sustentable es el nuevo modelo para el progreso humano y se definió como “El desarrollo que satisface las necesidades presentes ,sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (1985 ;Comisión nacional de Medio Ambiente y del Desarrollo)básicamente se basa en la distribución de los beneficios del desarrollo de los países para que se tomen en cuenta a todos los habitantes y se consideren las necesidades futuras ya que es necesario vivir y crecer como sociedad manteniendo la base natural del desarrollo .De la misma manera de debe progresar en el tiempo para cuidar de los ecosistemas y dejar posibilidades para que futuras generaciones se desarrollen .
Hay que modificar los elementos que tenemos que pueden provocar cambios rápidamente como en el caso de las tecnologías buscar nuevas formas de elaborar productos y alimentos y desarrollar una cultura de industria limpia y tecnológicamente eficiente también construir alternativas para la producción y el almacenamiento de alimentos, el manejo del agua y la energía y la construcción de ciudades, edificios y viviendas bajo distintas condiciones climáticas. En la producción generar bienes y servicios con el mínimo o nulo daño al ambiente en los procesos productivos, lo que permitirá la quema de combustibles fósiles. La población es un elemento que cambia lentamente, pero tendrá resultados modificadores, esto significa que poco a poco la población dejará de crecer tan rápido como lo ha hecho hasta ahora para reestructurar aspectos como la distribución poblacional (que no existan poblados en zonas de alto riesgo de sufrir inundaciones o desborde de ríos presas, o que en las ciudades no existan familias que habitan en barrancas con alto riesgo de deslave.) y en los patrones de uso (que se promueva el uso de productos que son generados con tecnología que no contamine el ambiente, que se fomente el reusó y el reciclaje de materiales, se busque la eficiencia del uso del agua, la gasolina, el gas y la electricidad).
Este fenómeno es muy grave por lo que se deben de entender, conocer y practicar medidas de mitigación para reducir y minimizar lo más que se pueda las consecuencias de esto, las acciones cotidianas pueden contribuir a reducir los daños para que haya supervivencia de todos los seres vivos en un futuro en el planeta tierra, es por eso que se necesita los esfuerzos de todos para combatir este problema.
Existen muchas maneras de hacer nuestro hogar y nuestra vida sustentable.
Unas recomendaciones son:
• La creación de huertos urbanos en cualquier espacio de nuestra casa o jardín esto permite mejorar nuestra calidad de vida al obtener beneficios nutricionales, sociales económicos y ambientales.
• Respetar las plantas y los animales.
• Participar en programas de reforestación.
• Reportar incendios forestales al teléfono de la Comisión Nacional Forestal. (CONAFOR)
• Denuncia el depósito de cascajo en barrancas o áreas verdes e invasiones de suelo de conservación al teléfono de la Procuraduría Ambiental y el Ordenamiento Territorial (PAOT) de la Ciudad de México.
Hay que construir cosas positivas como sociedad como:
• Reflexionar sobre la forma en que la sociedad se relaciona con la naturaleza.
• Reciclar y reusar materiales.
• Reforestar y restaurar ecosistemas y paisajes
• Cuidar más lo que se consume, se compra y se desecha al ambiente.
• Dedicar esfuerzos para disminuir la contaminación de aire y suelo.
• Cuidar las fuentes de agua limpia.
• Modificar la forma en cómo crecen las ciudades.
Referencias:
Conde, C., Naturales, R. A. M. D. S. M. Y., U., de México, U. N. A., México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, UNAM., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2007). México y el cambio climático global. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Jaramillo, V., & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México (1.a ed.). Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario