Gases de efecto invernadero (>'o')>
Conceptos, cómo se generan y consecuencias.
Dióxido de carbono: Compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar. se genera cuando se quema cualquier sustancia que contiene carbono. También es un producto de la respiración y de la fermentación. Las plantas absorben dióxido de carbono durante la fotosíntesis. Puede ocasionar problemas físicos a nivel renal y óseo, también estrés. Cuando los niveles de CO2 son muy altos, entre 1.000 y 2.000 ppm, la persona puede notar somnolencia.
Óxido nitroso: Gas incoloro con un olor dulce y ligeramente tóxico, con efecto anestésico y disociativo. se genera como un producto derivado durante la producción de sustancias químicas como el ácido nítrico, que se utiliza para producir fertilizante comercial sintético, y en la producción de ácido adípico. Puede irritar los ojos, la nariz y la garganta, causando tos o falta de aire. La exposición puede causar sensación de desvanecimiento, mareo y somnolencia. A altos niveles puede causar desmayo y a niveles muy altos puede causar la muerte.
Metano: Gas natural, incoloro e inodoro que se produce debido a la descomposición o la digestión de materia orgánica, como las plantas. Su fórmula química es CH4. El metano es el componente principal del gas natural. se produce por la descomposición o putrefacción de la materia orgánica y puede introducirse en la atmósfera tanto por procesos naturales, como la descomposición de la materia en los pantanos, las filtraciones de gas de los depósitos del subsuelo o la digestión del alimento del ganado. Si una gran cantidad de gas natural o metano desplaza el aire, la falta de oxígeno podría provocar asfixia.
Ozono: Gas incoloro que se encuentra en el aire que respiramos. El ozono "malo" se encuentra al nivel del suelo. Se forma cuando los contaminantes de los automóviles, las fábricas y otras fuentes reaccionan químicamente con la luz del sol. Es el componente principal del smog. Respirar el ozono malo puede ser dañino. Provoca tos, irritación en la garganta, empeoramiento de afecciones como asma, bronquitis y enfisema y hasta daños pulmonares permanentes, si la exposición a éste es habitual.
Hidrofluorocarbonos: Compuestos organofluorados más comunes. Compuestos principalmente por átomos de hidrógeno y flúor, fueron utilizados para sustituir a otros gases, como los halo carburos, que afectan a la capa de ozono. Tienen un elevado potencial de calentamiento atmosférico, y una larga permanencia en la atmósfera, por lo que contribuyen al denominado “efecto invernadero” y con ello, a agravar los efectos del cambio climático.
Perfluorocarbonos: Compuestos sintéticos, realizados por el hombre, que contienen solamente átomos de flúor y de carbono. Son generalmente gases incoloros e inodoros no inflamables a temperatura ambiente, y la mayoría de ellos no son reactivos con ningún elemento o compuesto químico. se origina durante la producción primaria de aluminio, y de la incineración de plásticos y cerámicas. Otros focos minoritarios de contaminación tienen lugar en los equipos de refrigeración, en el sector electrónico y en los sistemas de extinción de incendios. Fomentan el efecto invernadero, y además son un problema a largo plazo puesto que están activos hasta 50.000 años.
Hexafluoruro de azufre: Compuesto inorgánico de fórmula SF₆. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, inodoro, no tóxico y no inflamable, con la peculiaridad de ser cinco veces más pesado que el aire, presentando una densidad de 6,13 g/L a una atmósfera de presión. Se produce por reacción directa a unos 300ºC de azufre fundido y el flúor gaseoso. Una vez liberado, es un agente intensificador del efecto invernadero, teniendo un potencial de calentamiento global y un tiempo de vida en la atmósfera muy elevado.
Referencias:
Conde, C., Naturales, R. A. M. D. S. M. Y., U., de México, U. N. A., México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, UNAM., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2007). México y el cambio climático global. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Jaramillo, V., & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México (1.a ed.). Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario